Macro

Diego Pereira, economista jefe Cono Sur de JP Morgan: Renuncia al impuesto al patrimonio “es lo más positivo de este nuevo planteamiento”

Experto considera que el primer proyecto que envíe el Ejecutivo podría tener más consenso, mientras que el segundo tendría “mayores dificultades”.

Por: Amanda Santillán R. | Publicado: Jueves 3 de agosto de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

El economista jefe para el cono sur de JPMorgan, Diego Pereira, admite que el anuncio del pacto fiscal por parte del Gobierno se alinea con las expectativas, apuntando que las dificultades que podría traer insistir con el proyecto de reforma tributaria en el Senado, sumado a tener que esperar hasta abril para volver a presentarlo, “hacen lógica la elección del Ejecutivo en cuanto a dividir en dos proyectos”.

A su juicio, se podría encontrar un consenso de manera más rápida en el primer proyecto que el Ejecutivo presente al Congreso y que tiene énfasis en la fiscalización y cumplimiento tributario. En tanto, el segundo proyecto -que implica ajustes al impuesto a la renta, con foco en la tributación de las personas de más altos ingresos- “puede implicar mayores dificultades en la negociación, sobre todo con las elecciones locales en juego”.

“La falta del consenso para llegar a los dos tercios del Senado parecía ya evidente. Por lo tanto, tiene sentido revisar la estrategia”.

- El pacto deja atrás la idea del impuesto al patrimonio y a las utilidades retenidas, ¿cómo ve esta decisión?

- En mi opinión, es lo más positivo de este nuevo planteamiento, porque aliviana de manera relevante lo que en el proyecto anterior se evidenciaba como bastante oneroso para con la inversión. El desafío es volver a retomar tasas de crecimiento que permitan ampliar y mejorar la distribución. Para ello la inversión en capital físico y humano es indispensable.

- ¿Cuál es su opinión de que el primer eje sean medidas contra la elusión y la evasión?

- En principio aparece como el espacio donde más rápidamente se pueden construir los consensos necesarios, por lo cual tiene sentido presentar a discusión este capitulo primero, en forma separada del aumento de las tasas impositivas al ingreso de los hogares.

- ¿Cuánto cree que aporta el crecimiento económico a la recaudación fiscal?

- El Ejecutivo plantea un incremento permanente en el gasto. La estabilidad macroeconómica de Chile se ha basado en evitar desbalances fiscales perdurables.

Esto lo ha logrado vía el intento de hacer un matching entre ingresos y gastos permanentes o inerciales. Financiar gasto social permanente con recaudación cíclica puede ser totalmente contraproducente. Piense en períodos recesivos, donde la caída de la recaudación cíclica obligaría a importantes déficits fiscales, o reducción del gasto social.

El punto es evitar políticas fiscales procíclicas, y a su vez crear espacio fiscal para hacer políticas contra-cíclicas que ayuden a capear escenarios globales adversos.

En resumen, si existe una mayoría de la sociedad vía su representación en el Congreso que entiende que el gasto permanente como porcentaje del PIB debe de aumentar para gasto social, entonces ese incremento debe financiarse con un aumento la recaudación permanente (mayor carga impositiva).

- ¿Cómo recibe que no se vaya a insistir en el proyecto de reforma tributaria, que fue rechazado en marzo?

- La falta del consenso para llegar a los dos tercios del Senado parecía ya evidente. Por lo tanto, tiene sentido revisar la estrategia. Más cuando se está invitando a un pacto social y fiscal.

Sofofa activa reuniones en el Congreso

Conocidos los ejes del pacto fiscal, el vicepresidente de la Sofofa, Oscar Hasbún, explicó las gestiones que activará el gremio para dar continuidad al trabajo que se viene en torno a esta discusión.
Como primer punto, recalcó que para el sector es “muy importante” que el crecimiento económico vuelva a estar en el escenario de la discusión pública.
Tras participar en el seminario “Los próximos 50: Estado y sistema político para un desarrollo sostenible”, el dirigente dijo que si bien el pacto fiscal aborda temas relevantes vinculados con la expansión de la economía, como la modernización del Estado, planteó que “todavía falta mucho trabajo” detrás de los anuncios entregados por las autoridades.
En relación a esto, y para seguir posicionando la voz del sector en esta discusión, Hasbún señaló que como gremio iniciaron una serie de peticiones de reuniones para hablar en el Congreso, particularmente con los presidentes de los comités parlamentarios.

Lo más leído